Gamba:
Se trata de un nombre genérico de crustáceos decápodos macruros (grupo tradicional, sustituido por una clasificación taxonómica más compleja, pero todavía utilizado en ciertas disciplinas), con el abdomen comprimido lateralmente. En este grupo de crustáceos conviven varias denominaciones comerciales camarón, quisquilla, gamba, gambón, langostino, carabinero, etc. Determinar que especies incluye cada denominación comercial es muy complicado, ya que, a falta de una legislación adecuada para ello, los nombres están en manos de las designaciones locales o de nombres que proporciona la industria marisquera. Cuando en Iberoamérica se llama camarón a lo que en España se llama gamba o langostino, y cuando incluso en la misma España hay zonas en las que se llama quisquillas a los camarones, resulta todo muy confuso. Ni que decir tiene que aún se complica más el asunto si las capturas pertenecen a aguas lejanas con nombres en inglés, teniendo en cuenta que la nomenclatura en inglés viene a aportar aún más confusión. A ello se une la incorporación de nuevas denominaciones, como el gambón y, en algunos casos, la falta de escrúpulos de ciertos distribuidores, que venden por gamba roja del Mediterráneo, gambas del golfo arábigo, por no hablar de ejemplares del rio Mekong, cuyo origen, en el mejor de los casos, se camufla, como el hecho de que procedan de acuicultura. Todas estas cuestiones son las que han llevado a la decisión de agrupar en este artículo las diferentes denominaciones de este tipo de marisco, con el fin de intentar clarificar al menos un poco el panorama, o por lo menos de tener la información unificada para poder comparar y encontrar una determinada especie, siempre reconocible por su nombre científico, a la que puede atribuirse distinto nombre según las fuentes.
– Quisquilla. Plesionika edwardsii. Marisco muy parecido la gamba, pero más pequeño (1-4 cm). A menudo se confunde con el camarón, que es de mayor tamaño (hasta 10 cm) y distinto como se describe en el siguiente epígrafe. Las quisquillas escasean y solo se suelen encontrar a nivel local. En Andalucía tradicionalmente se han vendido en las calles en cucuruchos de papel para comer como tentempié. También se llaman quisquillas (aunque a veces camarones de arena) a la especie Cangron cangron, de mayor tamaño, típica en los mares del norte de Europa y muy consumida en Alemania, donde a veces se desayuna con ella, acompañada de mahonesa.
– Camarón. Esquila. Palaemon serratus. Su carne es muy apreciada y de más calidad que la de la quisquilla (Plesionika edwardsii), con la que a menudo se confunde, por la coincidencia de nombres en algunos lugares. Sin embargo, el sabor del camarón es más fino y a la vez más intenso, además de tener un precio más elevado, especialmente el camarón de las Rías Bajas. En crudo es más pardo que la quisquilla que es más transparente con tonos azulados, además, tiene la cabeza más triangular y afilada que la de quisquilla, que es más cuadrada y ligeramente curvada hacia arriba. Por otro lado, al cocer el camarón adquiere un tono más intenso y deja ver: en sus segmentos parte del color pardo. De todos modos, en el mercado suelen confundirse, incluso esa confusión se traslada a páginas web de establecimientos serios como Pescaderías Coruñesas. En Canarias también llaman camarones (narval y soldado, respectivamente) a las especies: Plesionika narval y P. edwardsii. También el camarón de poza, el báltico y el posidonia son el Palaemon elegans, P. adspersus y P. xiphias.
– Gamba. Se da este nombre a muy variadas especies de los géneros Alpheus, Parapenaeus, Aristaeomorpha, Artemesía, etc., que suelen tener un tamaño de 6-12 cm. La gamba roja del Mediterráneo (Aristeus antennatus) y blanca del estrecho (Parapenaeus longirostris) son seguramente las más valoradas y por eso en las que se producen más engaños, a pesar de pagar por ellas un alto precio. La gamba roja india (Aristaeomorpha woodmasoni) o la arábiga (Aristeus alcocki) son unas de las candidatas a sustituir a la del Mediterráneo.
– Gambón. Se trata de un cajón de sastre en el que se incluyen especies muy diversas, como el langostino moteado o banana de la costa de Mozambique (Metapenaeus monoceros), el gambón patagónico (Pleoticus muelleri) o el argentinobrasileño (Artemesia longinaris).
– Langostino. Se suelen llamar langostinos a diversos ejemplares del género Penaeus, más grandes que las gambas, pero en general de carne más firme y menos fina y jugosa. Hay distintas variedades y en España el más apreciado es el tigre de Sanlúcar de Barrameda (Penaeus kerathurus), de unos 12-15 cm, que se distingue por tener los bordes de la cola de color azul. También el Jumbo (P. monodom), el marfil (P. latisulcatus), el tigre marrón (P. esculentus) o el langostino ecuatorial (P. vannamei).
– Carabinero. Plesiopenaeus edwardsianus. Se trata de un marisco de lujo, que hasta hace pocos años no era demasiado apreciado. Es posiblemente el rey de este tipo de crustáceos, tanto por el tamaño (20-30 cm) del bocado que permite, como por su intenso sabor y extraordinario color rojo. A veces se confunde con el langostino moruno (Aristaeomorpha folia).
Gastronomía:
Término que viene del griego gastros (estómago) y nomos (conocimiento).
- Disciplina que estudia la relación entre el ser humano y su alimentación, teniendo en cuenta todos sus aspectos, es decir, los ámbitos sociales, culturales, nutricionales y psicológicos.
- Arte de preparar una buena comida.
- Conjunto de elaboraciones, prácticas y tradiciones culinarias de un lugar o cultura. Cada vez más la gastronomía es reconocida como elemento esencial para entender su cultura. La UNESCO ha reconocido hasta el momento cuatro grandes tradiciones alimentarias como Patrimonio Cuitural Inmaterial de la Humanidad: Las primeras fueron la comida gastronómica de los franceses y la cocina tradicional mexicana, en 2010, y le siguieron la dieta mediterránea y la washoku japonesa, en 2013.
Artículos relacionados: Alimentación. Nutrición. Bromatología. Mediterránea, Dieta. Milpa. Washoku.
Gastronorm:
GN. Sistema de bandejas y recipientes, nacido en Suiza en el año 1964, estandarizado internacionalmente, para compatibilización con la distinta maquinaria y equipamiento de las cocinas profesionales. El formato básico es el GN 1/1 con las medidas 530 mm x 325 mm. A partir de ese formato se establecen una serie formatos menores que son fracciones del básico e incluso un formato mayor que lo duplica. La altura de los recipientes va desde los 10 mm a los 200 mm. Los materiales son muy variados, desde acero inoxidable a polietilenos y policarbonatos. La serie está regulada en la norma europea EN-631.
Glutamato monosódico:
Glutamato de sodio. GMS. MSG (inglés). E-621. Es químicamente una sal formada por la unión del sodio con el ácido glutámico, uno de los aminoácidos no esenciales (los puede generar el propio organismo) más abundantes en la naturaleza y en nuestro cuerpo, y que se utiliza en varios procesos metabólicos, como el intercambio de energía. Fue descrito por primera vez en 1866 por el científico alemán Karl Heinrich Ritthausen, que lo obtuvo a partir del gluten de trigo, de donde tomó el nombre. Pero sería a principios del siglo XX cuando el profesor Kikunae Ikeda, tras encontrarlo en el alga kombu (Laminaria japonica) y definir su sabor como umami, comenzó a producir el glutamato monosódico con el nombre comercial de Aji-no-moto. Aunque el GMS se obtenía por cristalización de caldos de algas, hoy en día se obtiene con un proceso de fermentación de almidón, remolacha azucarera o caña de azúcar; actualmente es muy utilizado en la industria alimentaria como aditivo potenciador de sabor. Contiene un 78% de ácido glutámico libre, un 21 % de sodio y hasta un 1 % de contaminantes. El ácido glutámico se encuentra de forma natural en muchos alimentos e interviene como neurotrasmisor en distintos procesos del sistema nervioso central, siendo, además, potencialmente excito-tóxico. Su utilización indiscriminada en alimentación ha sido puesta en cuestión por muchos nutricionistas, ligando el abuso de su consumo a distintos trastornos metabólicos y problemas neurológicos. Otros nombres comerciales son Vestin y Ac’cent. Artículos relacionados: Umami. Sabor. Kombu. Algas.
Gluten:
Grupo de proteínas (gliadina, secalina, hordeína, etc.) que se encuentran en algunos cereales como reserva de alimento. Contienen gluten, trigo, centeno, cebada, y sus derivados.
En panadería sirve de elemento estructurador de las elaboraciones, ligando las moléculas de agua que se vuelven capaces de atrapar el dióxido de carbono (CO2) generado en la fermentación de las masas. La viscosidad y elasticidad que les aporta, hacen posible el crecimiento de las mismas y dota a las elaboraciones de burbujas y de una esponjosidad característica de los panes y otras elaboraciones de bollería. El gluten, por otro lado, es el responsable de una intolerancia alimentaria que afecta a las personas que tienen celiaquía. Aunque menos frecuente, también existen personas que son alérgicas al gluten. Para ello es necesario informar de qué alimentos están libres de gluten.
En algunos países de Sudamérica se habla de alimentos libres de TACC, haciendo referencia a las iniciales del trigo, cebada, centeno y avena. Aunque la avena no tiene gluten, hay un pequeño porcentaje de celiacos que muestran también intolerancia a la proteína de la avena (avenina), parece ser que por la similitud que presenta esta proteína con el gluten. Por esta razón y porque este cereal, suele encontrarse contaminado con gluten procedente de los cereales que lo contienen, los celiacos no deben consumir elaboraciones que contengan avena, a no ser que esté certificada como libre de gluten, y aún en ese caso, deben hacerlo con supervisión médica.
Existen otros cereales, como el maíz, el arroz, el sorgo, el teff o el mijo que no tienen gluten. Además, existen otros granos, procedentes de plantas de hoja ancha, que nada tienen que ver con los cereales, como la quinua, la chía, el amaranto o el alforfón, a los que se suele llamar pseudocereales por el uso que se hace de ellos, similar al de los cereales, que son aptos para celiacos. También son aptas las harinas extraídas de tubérculos, legumbres o frutos secos. Artículos relacionados: Harina. W. Cereales.
Golpe:
Medida informal de volumen, que se refiere a una pequeña cantidad (puede referirse incluso a gotas) que se utiliza para dotar de una cierta personalidad a un cóctel o cualquier otra elaboración. Artículos relacionados: Pellizco. Pizca.
-
-
Guisar:
-
- Cocinar en general.
- Técnica similar al ragoûter consistente en cocer determinados ingredientes de forma lenta en un caldo o salsa, tras haber sido sometidos, todos o algunos de ellos a un dorado previo. Así pues, es un método de cocción mixto en un medio graso y uno acuoso, en el que se utiliza una técnica de concentración y otra de expansión. Se diferencia del estofado en que es estofado se realiza tapado, mientras que en el guiso no se recupera la evaporación, lo que permite una mayor glicación de las proteínas. Artículos relacionados: Brasear. Estofar. Ragú. Escaldar. Decocción. Maillard, Reacción de. Expansión. Concentración.
3. Cocer determinados ingredientes en un caldo o salsa, tras lo cual se le añaden un sofrito o guiso. Esta es una acepción popular de muchas zonas de España por la cual sería una elaboración que, sin llegar a ser un método de cocción mixto, si incluye la cocción en líquido y en un medio graso de parte de los componentes
Click en los vocablos para acceder a las definiciones.